La propuesta de fruitCARE nace de la elaboración por parte de la EFSA del listado de Materias Activas CfS, es decir, Candidatas para Sustitución en la lucha contra plagas.
En la actualidad, si se desea mantener un sector competitivo y con capacidad exportadora, es imprescindible sentar las bases para preparar sistemas de producción eficiente y de alta calidad adaptados a las nuevas normativas.
Es clave determinar las modificaciones más eficaces sobre el proceso productivo en cada cultivo y el mejor procedimiento de sustitución de PPPs, uno de los principales objetivos de la formación de este Grupo Operativo.
Las pérdidas económicas ocasionadas por factores biológicos causantes de enfermedades pre y postcosecha debidas a la presencia de microorganismos patógenos latentes representan actualmente uno de los principales problemas de la hortofruticultura.
Tradicionalmente, la forma de controlar las principales enfermedades en precosecha ha sido mediante el empleo de fungicidas de síntesis, por su fácil aplicación, su precio y efectividad. Sin embargo, su uso prolongado, masivo y muchas veces descontrolado ha generado una serie de problemas como son la aparición de cepas de patógenos resistentes a la acción de los fungicidas. A este problema se suma la presencia de residuos en los frutos, con el consecuente incremento de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente y las crecientes limitaciones que imponen los mercados.
Finalmente, el costo en tratamiento de fungicidas y de control de este tipo de patógenos es también especialmente elevado y reduce en muchos casos la rentabilidad de las explotaciones.
fruitCARE: Nuestra Idea
La idea de este proyecto es establecer programas de sustitución de Productos de Protección de Plantas (PPPs) enumerados en la lista de sustitución emitida por la EFSA en 2015 que no satisfacen al 100% los criterios de seguridad marcados por la Comisión Europea en cuanto a su nivel de persistencia o potencial nocivo para el medioambiente o la salud humana.
ASAJA Región de Murcia es el representante del GOS FRUITCARE y es el responsable del proyecto FruitCare, y también en realizar las tareas de divulgación y difusión de los resultados obtenidos con la ejecución de este proyecto, a través de formación de mesas sectoriales o grupos de trabajo. Este proyecto tiene una mucha importancia para la asociación, ya que “se trabaja en la resolución de problemas que afectan directamente a el sector al que representamos, y por tanto puede ser muy benéfico para todos ellos”, señalan desde la organización.
Para ZERYA Producciones sin Residuos es un proyecto muy ilusionante, que va en la línea de los 20 años de investigación que avalan la marca, especializada en sostenibilidad y producción libre de residuos. A su cargo dentro del proyecto está el estudio del impacto de la posible eliminación de diferentes materias activas, la identificación de las materias más problemáticas, selección de parcelas de ensayo y variedades
Para ACOPAEX, como productora y comercializadora de fruta de hueso, “la prohibición paulatina de materias activas de fitosanitarias empleadas por nuestros productores hace necesaria la búsqueda de alternativas que permitan obtener producciones sostenibles y de calidad, motivo por el que entendemos necesaria la participación en este proyecto“.
Por otro lado, el PCTAD participa en el proyecto FRUITCARE en calidad de coordinador técnico económico del proyecto. “Contribuye técnicamente como organismo de investigación coordinando parte de las tareas asociadas a la búsqueda de estrategias de sustitución basadas en la aplicación de tecnologías postcosecha de bajo impacto”.
Esnepi desarrolla acciones en territorios de montaña con el propósito de hacer más sostenible los modelos económicos. El Valle de Benasque está muy orientado al turismo. “Nosotros tratamos de apoyar la implantación de modelos de agricultura ecológica de montaña. Con el FruitCare tenemos la oportunidad de aportar nuestras parcelas experimentales de frutos rojos (aronia, haskap, mora, cereza) para el proyecto y divulgar los resultados y las oportunidades de estos cultivos en territorios de montaña”.
Para SAT La Redondela es también un proyecto muy interesante. Por su parte, participará con la aportación de fincas experimentales de frutos rojos, además del control de estas, monitorización de las condiciones medioambientales y suministro del producto en todos los ensayos.
IDEAGRO, empresa independiente de investigación aplicada al servicio del sector agroalimentario con amplia experiencia en la producción sin residuos, participará en el diseño de los protocolos de sustitución de PPPs, coordinará y realizará los ensayos de eficacia en campo, evaluando las curvas de degradación de los productos ensayados, así como el seguimiento de las fincas de Andalucía (berries), Extremadura (fruta de hueso) y Alicante (uva de mesa).
La Universidad de Zaragoza participará como organismo de investigación. El Grupo de Investigación en Alimentos de Origen Vegetal será el responsable de los ensayos de eficacia (a nivel de laboratorio) de los diferentes compuestos biocidas incluidos como posibles alternativas. Además, colaborará, junto con PCTAD, en la aplicación de diferentes tecnologías postcosecha.